PROYECTO EMISIÓN CERO Travesía del Atlántico

Cero emisiones Entrevista a Michael Walter

Todas las fotos © Zero Emissions

Todos conocemos a Michael Walther de boot Düsseldorf. Lleva años organizando el programa en el pabellón de surf 17 y es un importante punto de contacto para las preocupaciones y peticiones de expositores y atletas. Aunque nunca hemos visto a Micha en una lista de clasificación mundial de SUP, es uno de los pioneros del deporte SUP alemán. Este nativo de Kiel ha participado desde el principio y ya ha completado varias expediciones de SUP de ultra larga distancia. Micha también es un marinero experimentado y se siente como en casa en mar abierto.

Sin embargo, lo que Micha planea ahora va más allá de la imaginación de muchos simples mortales -sólo unos pocos se han atrevido o incluso lo han conseguido-: quiere cruzar el Atlántico en SUP.
Lo primero que nos llamó la atención fue su inusual ruta: planea remar desde Portugal hacia las islas de Cabo Verde.

Micha se encuentra actualmente en la fase de preparación intensiva, en la que está cuidando tanto el equipo como su forma física.
Pudimos contactar con él por escrito y por teléfono y hablamos con él sobre lo que probablemente sea el mayor proyecto de su vida.

Aloha Micha, muchas gracias por tu tiempo. Así que has decidido remar desde Portugal hasta Sudamérica este año. ¡RESPETO! Es un gran bocado.

Empecemos por el principio: ¿Cómo surgió la idea y, lo que quizá sea aún más interesante, cómo llegaste desde la idea hasta el punto en que te dijiste a ti mismo: Voy a hacerlo, puedo hacerlo?

La idea de cruzar el Atlántico en un SUP se ha desarrollado a lo largo de muchos años. He estado en el agua desde que era niño: navegando, remando, haciendo surf. En algún momento se me ocurrió la idea: ¿qué es realmente posible si te pones en marcha de verdad?

Mi principal objetivo con este viaje es demostrar que sólo podemos lograr un futuro sostenible y neutro para el clima si empezamos ahora, paso a paso, o en mi caso: palada a palada. Aunque el objetivo parezca aún muy lejano, es alcanzable si nos movemos con constancia y decisión. Por tanto, la travesía del Atlántico no es sólo una aventura deportiva, sino también un símbolo de que el cambio es posible, si nos ponemos en marcha.

En cuanto a mi experiencia Estoy bien posicionado en el mar: muchos años de navegación en alta mar, viajes intensivos en SUP, navegación, meteorología, seguridad. El mar es mi elemento y sé en lo que me meto.

Lo estás haciendo todo bajo el patrocinio de ZERO EMISSONS. ¿Puedes contarnos algo más al respecto? ¿Quién forma parte de vuestro equipo, cómo os financiáis, etc.?

La «tabla» se utilizó primero como bote de remos en alta mar y ahora se está reutilizando. | 📸 Emisiones Zeor

El proyecto se llama «Emisión Cero», y hay un mensaje claro detrás: tenemos que ponernos en marcha ahora -palada a palada- hacia un futuro sostenible y neutro para el clima. Aunque el objetivo parezca aún muy lejano, sólo lo alcanzaremos si empezamos hoy. Este viaje es emblemático precisamente de este camino: lento, constante, con contratiempos, pero siempre avanzando.

Recorreré la distancia sin motor, sin velas y sin embarcación de acompañamiento, utilizando únicamente la fuerza muscular. Esa es la idea central de Emisión Cero: demostrar lo que es posible cuando te centras en lo esencial.

En segundo plano, hay un pequeño equipo dedicado de unas cinco personas que me apoyan en diversas áreas, desde la tecnología y el trabajo con los medios de comunicación hasta la logística. Gran parte de ello se hace de forma voluntaria. Los costes mayores -principalmente equipos, sistemas de seguridad y logística- los cubren los patrocinadores. Sin ellos, el proyecto no sería posible en esta forma. Pero no se trata de ganar dinero, sino de un proyecto de corazón.

Cuando vi tu ruta, me pareció muy interesante que primero remaras desde el sur de Portugal hasta las Islas Canarias y luego hasta Cabo Verde. Podría hacer 1000 preguntas al respecto. Ni siquiera sé por dónde empezar. Quizá en primer lugar: ¿planeas descansos en los respectivos grupos de islas?

No, no hay previstas escalas. Aunque la ruta pasa geográficamente cerca de las Islas Canarias y Cabo Verde, pienso remar toda la ruta de una sola vez, sin desembarcar.

En muchas representaciones gráficas, parece como si me detuviera allí, simplemente porque paso bastante cerca de las islas. Se trata de una elección deliberada, no para hacer descansos, sino como precaución: si hay problemas técnicos, dificultades de salud o condiciones meteorológicas inusuales, teóricamente tengo la opción de detenerme allí. Pero la idea real es completar el viaje sin parar.

También me pareció interesante la ruta porque una travesía «oficial» del Atlántico suele empezar en las Islas Canarias o Cabo Verde. Sin embargo, tu ruta llega primero a Cabo Verde en un 50% y la travesía real es entonces «sólo» la recta final.

Sí, es cierto, mucha gente comienza su travesía del Atlántico desde las Islas Canarias o Cabo Verde. Pero yo decidí conscientemente empezar en Portugal. Puede que sea un poco pedante, pero para mí es importante que, cuando cruce el Atlántico, esté remando realmente de un continente a otro y no de una isla a otra.

La primera sección es técnicamente el mayor desafío. Las condiciones meteorológicas son menos estables, la costa sigue estando relativamente cerca, y eso significa que tienes que reaccionar a las condiciones más a menudo. Pero para mí, este tramo es parte integrante del viaje, no sólo como reto deportivo, sino también como transición simbólica: de Europa al océano, de un continente al siguiente. Para mí, no se trata de elegir la ruta más fácil, sino de experimentar el viaje en su totalidad.

Lo que me interesa aquí son las condiciones meteorológicas. Los vientos alisios te ayudarán a cruzar, pero ¿qué pasa con la primera parte de la ruta? ¿Cuáles son los retos y las condiciones que necesitas para que te lleven en la dirección correcta?



En la primera parte de la ruta, de Portugal a Cabo Verde, las condiciones meteorológicas son definitivamente más difíciles. Los vientos alisios sólo entran realmente en juego más al sur, cerca de las Islas Canarias y Cabo Verde. Antes de eso, el tiempo es más volátil, con periodos de calma y corrientes cambiantes. Por tanto, necesitarás una mezcla de paciencia y adaptabilidad para mantener la dirección correcta.

Habrá momentos en los que el viento no sople en la dirección adecuada o las corrientes me frenen. No siempre será fácil, pero eso forma parte del reto. Al igual que cuando trabajamos por un futuro climáticamente neutro, tenemos que perseverar ante esos contratiempos y no desanimarnos. Se trata de trabajar de forma continua y persistente hacia nuestro objetivo, aunque a veces el progreso sea más lento de lo que esperábamos. Al final, lo que cuenta es que no nos rindamos.

Pasemos ahora al equipo. Tuve la suerte de conocer a Chris Bertish hace 2 años, después de que navegara desde el SUP continental hasta Hawai con un ala. Seguro que reconoces el nombre. Chris fue la primera persona que cruzó el Atlántico de pie hace ya unos 10 años. Lo que más se me quedó grabado hace dos años fueron todos los sistemas que se incorporaron al casco y que cada sistema se instaló 2 ó 3 veces por si fallaba alguno. Eso es lo que me pareció tan asombroso: todas las baterías, sistemas de agua, comunicaciones, etc. ¿Por qué no nos cuentas algo sobre lo que has instalado y cuántos sistemas de reserva tienes?

Sí, Chris Bertish es una gran inspiración para mí. Como él, yo también he instalado varios sistemas de reserva para estar seguro. Tengo sistemas redundantes para la comunicación, el tratamiento del agua, el suministro de energía y la alimentación de emergencia. Si uno falla, siempre hay una opción de reserva, de modo que sigo siendo capaz de actuar incluso en situaciones difíciles. La seguridad es mi máxima prioridad.

¿Qué pasa con los planes de contingencia, seguro que tienes que pensar en cada escenario 5 veces y tener un plan 3 veces?

Absolutamente, los planes de contingencia son cruciales. He pensado en varios escenarios, desde fallos técnicos hasta emergencias sanitarias. Tengo un plan claro para cada situación y dispongo de varios canales de comunicación para obtener ayuda rápidamente en el peor de los casos. También tengo equipo de emergencia a bordo para cuidar de mí mismo si estoy solo. Se trata de estar preparado para todo, pero también de mantenerse flexible por si ocurre algún imprevisto.

Vaya, realmente hay que estar preparado para todo. Chris dijo en nuestra entrevista de entonces que tenía más tensión de material en el casco debido al avance más rápido y descubrió una grieta en la popa y que, si no lo hubiera comprobado todo cada día, el casco se habría llenado de agua. Así que mi pregunta es: ¿cómo te preparas para el peor de los casos?

Cuando planificas un viaje como éste, naturalmente tienes que pensar en el peor de los casos. Por eso mi embarcación está equipada como un yate de la Vendée Globe: Llevo conmigo varias PLB y EPIRBS y puedo pedir ayuda por radio y satélite. Tengo un total de 8 canales de emergencia a mi disposición. En el peor de los casos, también tengo una balsa salvavidas, que sólo utilizo si la embarcación se hunde y ya no se puede rescatar. Por último, pero no por ello menos importante, también tengo un traje especial de supervivencia que SECUMAR fabrica especialmente para mí. Es un modelo que suelen llevar las tripulaciones de los rescatadores marítimos o los equipos especiales de la policía o las fuerzas armadas alemanas. Probablemente el punto más importante es que siempre tengo que estar conectado a mi tabla mientras esté flotando. La tabla es mi seguro de vida.

Micha en una prueba de conducción. | 📸 Cero emisiones

Pasarás unas semanas flotando solo por el Atlántico en una embarcación que apenas tiene el tamaño de una cama doble. ¿Cómo te sientes ante todo este desafío mental?

El reto mental es sin duda uno de los mayores. Sé que habrá momentos en los que será extremadamente solitario y difícil. Pero eso también forma parte del viaje: llegar a un acuerdo conmigo misma y con mis propios pensamientos. He aprendido a encontrar la calma y la compostura, incluso en situaciones difíciles. Y eso me ayuda a mantenerme centrada en el gran objetivo, paso a paso. La sensación de acercarme a la meta con cada palada es muy motivadora y me mantiene positiva.

¿Y la comida? El agua puede tratarse, pero ¿qué hay para comer?

Llevo a bordo casi exclusivamente alimentos liofilizados y otros muy secos. El líquido es la única necesidad que puedo crearme durante el viaje, así que evito cualquier cosa que contenga la más mínima cantidad de líquido, como los geles. El espacio limitado del barco requiere una planificación muy cuidadosa para garantizar que dispongo de todos los nutrientes que necesito sin ocupar innecesariamente el espacio limitado.

Bueno, pues buen provecho. ¿Cuánto durará la comida?

El plan es que la comida dure 100 días.

Vaya, son más de 3 meses.

Así es, tienes que planificarlo meticulosamente.

Vaya, en Stand Up Magazine estamos deseando acompañarte mediáticamente y seguirte. Cuéntanoslo brevemente: ¿Cuándo vas a empezar exactamente? Probablemente tengas un rastreador donde podamos ver dónde estás cada día. ¿Dónde podemos acceder a los datos?

Habrá un trackeron en directo demi sitio web en www.zeroemissions.eu justo al principio, que puedes utilizar para seguirme. ¡Gracias por esta agradable charla, Mike!

Muchas gracias y estamos deseando seguirte y aún más cuando podamos entrevistarte de nuevo tras una misión exitosa.


Información sobre la expedición:

Debería empezar en torno al 15 de septiembre. No te preocupes por Micha: le acompañará un pequeño equipo que estará en contacto permanente con él. También nos proporcionará contenidos regulares directamente desde el mar. Está equipado con radio y teléfono por satélite, es decir, todo lo que necesita para estar conectado con el mundo.

La empresa Secumar le proporcionará incluso un traje de supervivencia hecho a medida, y gracias a un rastreador podremos seguir su ruta en directo.
Con Stand Up Magazine, nos mantenemos lo más cerca posible de Micha y ya estamos deseando que llegue a la Guayana Francesa, y aún más cuando podamos estrecharle la mano en persona en el boot 2026.


Si te interesa más este tema, consulta nuestra entrevista con Chris Bertish. Chris fue la primera persona que cruzó el Atlántico en SUP. Hace dos años cruzó el Pacífico de California a Hawai en una vela.

Le conocimos unos días después de su llegada a Honolulu.


Online Subscription

Desde: 10.00 / año

Are you enjoying the content of the Stand Up Magazin?

With a subscription, you help secure the future of Stand Up Magazin.

Become a patron and supporter with your subscription.

Your subscription is an annual contribution and renews automatically.

Limpiar
Kategorie: