El anuncio, un tanto sorprendente, de una nueva liga europea de SUP apoyada por la Federación Europea de Surf ha cogido a muchos por sorpresa y nos ha llenado de escepticismo aquí en Stand Up Magazine. (Lee aquí) Investigamos un poco y nos pusimos en contacto con algunas personas para descubrir que nada menos que Daniel Parres forma parte de esta nueva iniciativa. Esto supuso un gran alivio para nosotros, ya que Daniel tiene una gran reputación en nuestra comunidad, pues pone toda su energía en el deporte del SUP. Teníamos que hacerle una entrevista.
Aloha Daniel, gracias por dedicar tu tiempo a aclarar algunas preguntas y detalles sobre la recién fundada Liga Europea de SUP. Para ser sincero, me sorprendió que estuvieras detrás de la ESL. No sabía que también estuvieras activo en el mundo del surf. Dicho esto, es una gran noticia para la comunidad del SUP tener a una persona de dentro y dedicada detrás de todo esto.
Sin embargo, la declaración de objetivos de ESL establece un listón y unas expectativas muy altas para el futuro. Escribimos un artículo crítico al respecto y creo que ya lo has leído. Stand Up Magazine lleva 15 años cubriendo el deporte del SUP y hemos visto iniciativas como ésta ir y venir y nos hemos vuelto escépticos con el paso de los años.
En una conversación anterior dijiste
«La motivación de la ESL es llenar un vacío. Sabemos que el SUP sólo tiene posibilidades de participar en los Juegos Olímpicos si cuenta con una organización y una presencia más fuertes dentro de la estructura del surf, especialmente a nivel europeo.»
Tienes toda la razón: si el SUP quiere convertirse en deporte olímpico, la ISA es la clave. Sin embargo, la ISA no ha invertido más en este deporte ni se ha ganado la confianza de la comunidad en los últimos años. Por ejemplo, estamos en abril y no sabemos nada de la ISA desde Copenhague el año pasado. Mientras tanto, la ICF ha lanzado una Copa del Mundo y organiza Campeonatos del Mundo con fechas fijadas hasta 2027.
¿Puedes asegurar a nuestra comunidad que esta vez será diferente?

Sí, entiendo perfectamente el escepticismo. SUP ha tenido muchos intentos fallidos de establecer una gira sólida y la gente está cansada de hacer grandes promesas que nunca se materializan. Por eso no queremos hacer promesas vacías, queremos demostrarlo con nuestros actos.
📸 Festival Mundial de SUP
Lo especial de este proyecto es que nace de una auténtica colaboración entre organizadores privados experimentados -como yo- y la Federación Europea de Surf, reconocida oficialmente por la ISA para representar al surf y al SUP a nivel continental. Esta alianza nos permite construir algo basado en una estructura federada que no sólo está impulsada por intereses comerciales, sino que también incluye la perspectiva de quienes llevamos años desarrollando este deporte desde la base.
Nuestro objetivo no es organizar un gran tour inmediatamente, sino construir una estructura estable con criterios claros, una visión a medio y largo plazo y, sobre todo, la voluntad de escuchar a los atletas, clubes y organizadores. Sabemos que esto no se puede conseguir en una temporada, pero creemos que paso a paso podemos crear una liga con una identidad fuerte y un potencial duradero. Por ejemplo, esperamos anunciar el calendario de 2026 con mucha antelación, antes de que finalice 2025.
La razón por la que estamos teniendo esta conversación es que el FSE / ESL ha hecho algunas declaraciones muy claras, por ejemplo: crear más oportunidades para que los atletas se desarrollen y se muestren. ¿Puedes explicar qué significa eso? ¿Cuáles son las oportunidades para desarrollarse? ¿Qué significa «dejar huella»?
Esta afirmación es el núcleo de nuestra motivación. Cuando hablamos de «desarrollo», nos referimos a varios niveles: desde jóvenes atletas que necesitan un calendario federativo para desarrollarse, hasta palistas de élite que buscan plataformas para competir al más alto nivel en condiciones profesionales.
Por parte de las federaciones, la ESL permite obtener resultados oficiales reconocidos por las federaciones nacionales, que resultan útiles a la hora de solicitar reembolsos de viajes, subvenciones y becas, o incluso allanan el camino hacia las selecciones nacionales y eventos internacionales como los Mundiales de la ISA.
En términos de visibilidad, sabemos que el SUP necesita ir más allá de su nicho. Por eso trabajamos con un equipo profesional de producción de TV internacional para crear contenidos audiovisuales de alta calidad que muestren a los atletas, los patrocinadores y los eventos. No se trata sólo de retransmitir en streaming: queremos llevar el SUP a plataformas más amplias con una imagen coherente, moderna y profesional.
También ofrecemos un espacio normalizado en el que los atletas puedan competir en las mismas condiciones, con reglas claras, categorías estandarizadas y estructuras de precios fijas. Esto también forma parte del desarrollo: crear estructura, claridad y potencial de crecimiento.
La siguiente declaración fue establecer un circuito de carreras de SUP oficialmente reconocido y respetado en Europa.
Nuestra respuesta a esto fue: Para establecer un tour de SUP reconocido, tienes que hacer algo más que utilizar 3 eventos existentes y dejar la puerta abierta para la segunda mitad de la temporada. Sobre todo teniendo en cuenta que el EURO TOUR lleva una década haciendo precisamente eso.
¿Puedes dar un contraargumento a esto?
Estoy de acuerdo en que la combinación de tres eventos no es suficiente para construir un tour reconocido. Por eso no presentamos la ESL como un producto acabado, sino como un proyecto en evolución que recibirá el apoyo necesario de la asociación para crecer de forma significativa.
Para esta primera edición, hemos empezado con las pruebas que cumplían a tiempo los criterios logísticos, deportivos y administrativos. Se trata de carreras bien establecidas, con una organización sólida y la capacidad de adaptarse a una estructura uniforme. No descartamos la posibilidad de que se añadan nuevas sedes, pero queremos dar prioridad a la calidad sobre la cantidad.
Es importante señalar que no se trata de una iniciativa aislada. Forma parte de un plan más amplio con la Federación Europea de Surf que incluye la sanción oficial, la coordinación con las federaciones nacionales y un sistema común de clasificación y reglas. Esto es lo que puede convertir este evento en un circuito prestigioso a medio plazo, y no sólo en una serie suelta de carreras.
Otra declaración fue: «La ESL sienta las bases de un circuito de SUP uniforme y reconocido internacionalmente y ofrece a los atletas la plataforma que merecen para brillar al más alto nivel.
Estamos 100% a favor de esto. El deporte necesita un circuito/tour de SUP reconocido, especialmente para los atletas ambiciosos que quieren llegar a lo más alto. Por otra parte, tenemos el EURO TOUR, que ya lo está haciendo. Tuvimos el APP, que lo intentó pero fracasó.
¿Cómo va a ser esto diferente? ¿Cómo puede la comunidad estar segura de que esto está ocurriendo realmente y no es sólo otra gran idea? Creo que lo crucial es: ¿cómo se va a financiar todo esto?
Lo que diferencia a la ESL es el hecho de que parte de una estructura de federación europea con objetivos a largo plazo y una misión deportiva más amplia que la de un tour comercial. No estamos aquí para sustituir al EuroTour ni para negar lo que ha conseguido la APP; más bien valoramos la contribución de ambos. El EuroTour ha sido clave para el crecimiento del SUP en Europa, y sigue siendo importante. Por eso mi propio evento sigue formando parte de él.
La ESL aporta algo que se ha echado en falta: una estructura basada en la asociación y reconocida oficialmente que pueda validar los resultados, justificar la inversión pública y privada y vincularla a otros proyectos como los equipos nacionales, el desarrollo de las bases o la posible inclusión en los Juegos Olímpicos.
En cuanto a la financiación, estamos trabajando con un modelo mixto: cada organizador sufraga parte del coste de su evento y contribuye a la bolsa de premios de la liga, mientras que la Federación Europea de Surf aporta financiación para los premios, la sanción y el apoyo logístico. También estamos trabajando en acuerdos globales de patrocinio que permitan un crecimiento sostenible. Es un proyecto que madurará de año en año.
La conclusión de todo esto es que el deporte está muy fragmentado. Lo viste en Sarasota, la «canoización» del deporte está en pleno apogeo. En Europa del Este, donde el crecimiento es fuerte, la gente no puede confiar en la cultura del surf ni en el aspecto SUP del deporte. Para la ICF, remamos en barcos, no en tablas. Siempre hemos estado a favor de una liga internacional de SUP al estilo de la WSL o del intento de la APP. El deporte del SUP aún tiene un largo camino que recorrer para encontrar una estructura para la élite competitiva.
Por último, ¿puedes compartir tus visiones e ideas para el futuro de la competición de SUP activo a alto nivel?
Mi visión es clara: el SUP necesita estructuras sólidas que apoyen tanto el desarrollo deportivo como una auténtica profesionalización. No se trata sólo de grandes eventos, sino de construir una pirámide sólida que comience con el desarrollo de los jóvenes y se extienda a través de niveles definidos hasta la élite.
Sueño con una liga europea que conecte los grandes acontecimientos de los distintos países, donde los atletas puedan planificar su temporada, obtener reconocimiento y ganar visibilidad real. Un espacio donde los organizadores, las federaciones y los medios de comunicación trabajen juntos. Donde los jóvenes palistas que se entrenan en pequeños clubes puedan progresar hasta los equipos nacionales, viajar por toda Europa y competir en condiciones justas.
También quiero que el SUP siga siendo diverso: con todas las disciplinas codo con codo (race, tech, sprint, olas, paddleboard, foil…) y espacio para pros, amateurs, masters y pádel inclusivo. Sobre todo, creo que tenemos que seguir desarrollándolo juntos, con deportistas, organizadores y asociaciones, todos aportando su contribución a este deporte.
Gracias, Daniel, por esta gran visión y por tu compromiso. Llevamos documentando este deporte desde 2010 y seguiremos apoyando el SUP siempre que podamos.
¿Aprecias entrevistas y esfuerzos como éste? Si es así, apoya nuestro trabajo con una suscripción online.
Online Subscription
Are you enjoying the content of the Stand Up Magazin?
With a subscription, you help secure the future of Stand Up Magazin.
Become a patron and supporter with your subscription.
Your subscription is an annual contribution and renews automatically.